Vamos a comenzar una serie de artículos buscando los juegos de mesa en los catálogos navideños de las marcas jugueteras más tradicionales. Son los juegos llamados a predominar en las estanterías de venta de grandes almacenes y jugueterías.
Junto con el habitual estilo tradicional en los catálogos navideños, además creemos ver un cierto movimiento positivo en materia de juegos de mesa este año, con una oferta de novedades algo más poblada e interesante que en pasadas campañas y con la publicación de varias gratas sorpresas. Será por optimismo...
Mientras los modernos juegos de mesa se mueven en nuevas compañías creadas en la última década, por lo genaral las jugueteras españolas tradicionales siguen algo estancadas en este campo, en ebullición a nivel global. Grandes multinacionales que publican buenos juegos en el extranjero, tampoco hacen exactamente lo mismo con sus filiales en España.
En la serie de artículos que apublicaremos los próximos días, nos centraremos en los juegos nuevos, obviando por lo general las reediciones de juegos de mesa que vuelven año tras añoy los productos menos innovadores.
En este artículo de introducción vamos a hacer algunas críticas de caracter general, aplicables a la práctica totalidad de marcas jugueteras de las que vamos a ocuparnos en los siguientes artículos:
- Páginas web desactualizadas: Aunque las marcas presenten novedades en las tiendas y en sus catálogos impresos, las páginas webs suelen estar desfasadas y sin los nuevos productos.- Escasa información: Los datos sobre los juegos se limitan escasamente a imágenes y algún párrafo publicitario - y anuncios de televisión. En ocasiones no se proporciona ni el número de jugadores apto para el juego, su rango de edad o su duración. Nunca hay información adicional sobre los juegos, sobre sus supuestos valores educativos (aunque se digan existir), o no digamos ya sobre su contexto o la historia, en ocasiones rica, de losl juegos.- No hay precios (Sin P.V.P.): Los juegos pensados para venderse en grandes almacenes no tienen precio; las marcas no lo suministtran. En sus catálogos los productos se publicitan sin proporcionar el precio de venta al público (¡!). Y si lo solicitamos la respuesta es una justificación de la imposibiliad de proporcionarlo debido a política de empresa y clientela - que viene a significar que para vender en grandes superficies hay que llegar a acuerdos y tratos donde se pueda jugar (con perdón) con los precios. Si se marca un precio desde el fabricante, no sería posible la venta del mismo producto (por ejemplo en una juguetería) a un precio muy diferente respecto otro local de venta (por ejemplo una gran superficie), o poder realizar grandes saldos cuanso el cliente lo requiera. Por esto las marcas tradicionales no incluyen los precios de sus productos en sus propios catálogos y es en los catálogos de sus clientes (El Corte Inglés, Toys'R Us, Carrefour, Don Dino, Juguetilandia, Alcampo, Hipercor, Jugettos, Toy Planet, etc.) donde los juegos y juguetes sí suelen tener el precio de venta al público marcado.- Límite de edad: En varios casos no se ofrece la indicación de la edad recomendada, algo fundamental. En ocasiones se establece un límte superior de edad, usualmente los 99 años - Esto no es neceario y la forma corecta de hacerlo es indicar la edad a aprtir de la cual se reocmienda el juego, sin limitar su uso (El autor de juegos Reiner Knizia habló de este tema en una carta abierta de octubre de 2010).- ¿Autoría?: La absoluta negación de la autoría de los juegos de mesa es una práctica asumida, tras años de mala práxis. Es inexcusable y vergonzoso el maltrato de las mismas editoras a sus productos, negándoles hasta el reconocimiento a sus propios creadores. Un recordatorio:
En la próxima entrega nos adentramos en catálogos navideños.
Ragala buenos juegos de mesa. ¡Regálalos y regálatelos!
¡Nos jugamos!
Todas las novedades y futuros lanzamientos de juegos de mesa en España están actualizados en la página de Juegos en Producción (Gone Cardboard Spain).
