Como cada año, en el Observatorio de la Cultura los juegos no existen.
La Fundación Contemporánea presenta anualmente un informe sobre actividades culturales y su repercusión social en las ciudades españolas: Observatorio de la Cultura 2021.
Observatorio de la Cultura. Lo mejor de la cultura 2021
Fundación Contemporánea presenta los resultados de su consulta anual correspondiente al año 2021. El Observatorio de la Cultura elabora desde 2009 una serie de rankings e indicadores fijos relativos a la actividad cultural de las diferentes comunidades autónomas y ciudades, a las instituciones y acontecimientos culturales más destacados del año o a la evolución anual de los presupuestos de las organizaciones del sector.
Esta secuencia se vio alterada el pasado año debido al tremendo impacto de la pandemia, lo que dio lugar a una edición extraordinaria de este Observatorio, centrada en analizar la situación del sector cultural. Este año de progresiva recuperación, aunque aún parcial y no por igual en todos los ámbitos culturales, hemos retomado las series de datos originales.
El objetivo principal de estos rankings es dar visibilidad y reconocimiento a una oferta cultural muy amplia, diversa y de gran calidad a lo largo de toda la geografía española y en constante renovación, incluso en los momentos de mayor dificultad Además, en un momento de sensibilización creciente por parte de administraciones, organizaciones privadas y opinión pública respecto al desarrollo sostenible y a los objetivos recogidos en la Agenda 2030, el Observatorio de este año ha querido también pulsar el grado de conocimiento, compromiso y avance de las organizaciones culturales en este aspecto.
Para llevar a cabo esta consulta, se envía un cuestionario a un panel de expertos formado por más de mil profesionales de primer nivel de nuestra cultura: escritores, artistas, directores y actores, músicos, arquitectos y creadores de todos los campos; responsables de fundaciones, directores de museos, teatros, centros e instituciones culturales; editores, productores, promotores, galeristas y responsables de industrias culturales; comisarios de exposiciones, directores de festivales, gestores culturales y profesionales del sector, así como responsables de áreas e instituciones culturales de la administración pública central, autonómica y municipal.
En esta nueva edición del Observatorio de la Cultura el cuestionario ha sido contestado, durante los meses de diciembre de 2021 y enero de 2022, por 358 miembros del panel, de los que un 44,7% trabajan en una organización cultural pública, un 39,9% en una organización cultural privada y el 15,5% como profesionales independientes del sector.
(...)
El año cultural sigue marcado por la pandemia de Covid-19, pero los juegos de mesa ni existen en las páginas del informe, lo mismo que en anteriores ediciones -y eso que estos años precisamente los juegos están en claro auge social y comercial.
Los campos que se consideran son: Gastronomía - Literatura - Diseño - Moda - Fotografía - Arquitectura - Cine - Artes plásticas - Teatro - Música clásica y contemporánea - Danza - Música popular - Vídeo arte. Los juegos de mesa no aparecen en el listado cultural, ni se mencionan eventos lúdicos ni nada semejante en todo el informe.
Es evidente que la visión de actividades culturales en este siglo XXI debe ampliarse, mejorarse y actualizarse.
Los juegos de mesa son Cultura. Se acabarán enterando.
#LosJuegosDeMesaSonCultura
¡Nos jugamos!