Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de la navegación y para estadísticas

En los medios

Revista electrónica LUDO, número 11, ya disponible en su web para descarga.

Se incluye una reseña de nuestro CÓRDOBA de Reiner Knizia  Guiño .

Reiner Knizia CÓRDOBA
LUDO 11

 

Resumen de contenidos:

  • NOVEDADES/ACTUALIDAD

  • ARTÍCULOS/OPINIÓN

    • IV Encuentro Nacional de Juegos de Mesa

    • VIII Ayudar Jugando

    • Aventuras Sobre un Tablero

    • Essen 2008

  • RESEÑAS

    • Manoeuvre

    • Hamburgum

    • 2 de Mayo

    • Blox

    • CÓRDOBA

Reiner Knizia CÓRDOBA
RK CÓRDOBA
  • AYUDA DE JUEGOS

    • Estrategias para Puerto Rico (II)

  • LUDOHUMORADAS

  • TERRITORIO GROGNARD

    • Ebro 1938, Mucha Muerte Pocas Nueces

    • Tomb for an Empire

  • CONCURSO DRACOTIENDA

  • TALLER DE DISEÑO

    • Cómo Hacer Figuras con resina


 

Actualización Diciembre 2008: Una vez aparecida la reseña de Javi Santos en BGG, la reproducimos aquí para su paso a la posteridad:

 

Reseña de CÓRDOBA del Dr. Reiner Knizia

El Festival Internacional de Juegos de Córdoba ha llegado este año a su tercera edición. Y una de las estrellas invitadas ha sido no un autor, (que los ha habido), sino un juego. Aunque fue presentado oficialmente en sociedad el día 27 de septiembre, dentro de las actividades del festival de creación joven EUTOPIA08 del Instituto Andaluz de la Juventud (contando con la presencia del autor, Reiner Knizia), la puesta de largo ante el público ha sido indudablemente en el Festival de Juegos. Y es que Knizia nos visitó en la edición del año anterior, y ahí se forjó en cierto modo este proyecto de colaboración conjunta entre el Dr. Knizia y la asociación Jugamos Tod@s. El resultado ha sido este sencillo pero atractivo juego del que se han repartido, literalmente, cientos de ejemplares. Y los que quedan.

Un juego con diez cartas

CÓRDOBA es un juego sencillo y fácil de explicar cuya edición corre a cargo de la asociación cultural cordobesa Jugamos Tod@s, con ayuda en buena parte de subvención del Instituto Andaluz de la Juventud. Se pretende acercar los modernos juegos de mesa a la sociedad y apoyar también la candidatura de la ciudad de Córdoba para la capitalidad cultural europea en el 2016. Por tanto, su objetivo es que el público general pueda disfrutar del juego sin necesidad de recurrir a ningún experto en la materia. De ahí que tanto a nivel de componentes como de complejidad, estemos hablando de un juego muy, muy sencillo. Que no simple.

Se trata de un juego matemático del estilo al que Knizia nos tiene muy bien acostumbrados con juegos como Battle Line, posiblemente el juego que más se le asemeja, si bien este es notablemente más complejo y tiene más posibilidades. En CÓRDOBA encontramos siete localizaciones en forma de loseta, con puntuaciones del uno al siete, desde los baños árabes hasta Medina Azahara, pasando por la Mezquita. El objetivo es controlar las localizaciones y sumar el mayor número de puntos. Para ello, usaremos el mazo de cartas, del uno al diez del que disponemos. En cada turno colocaremos una carta, y los turnos se suceden hasta que se pone la última carta. Por supuesto, tiene un par de pequeñas truculencias que hacen que realmente el juego no sea excesivamente simplón.

La primera, es que las cartas de una localización se ponen, en principio, boca abajo, hasta que ambos jugadores ponen cartas en dicha localización. Con esto se consigue que en el juego intervenga un toque de faroleo más que interesante. Simplemente poniendo un 1 en la localización de mayor valor podemos obligar a que el contrincante empiece a desvelar su juego. Ya que si no lo hace, puedes acumular varias cartas boca abajo, y el farol gana cada vez más fuerza.

El segundo punto de interés está en el hecho de que no se puede jugar una carta en la misma localización en la que el contrincante la acaba de jugar. Es decir, existe una posibilidad de bloqueo de localizaciones, que al final de la partida puede cobrar una enorme importancia. Una última carta que supere el grupo rival, nos asegura la victoria en esa localización.

Eso es todo. Con estas sencillas reglas se construye un pequeño pero muy inteligente puzzle matemático en el que realmente hay que tener cierta astucia y pensar las jugadas si se quiere ganar. El juego se presenta con algunas variantes, sobre todo en lo que se refiere al número de cartas en la mano. En principio, se juega con una única carta en la mano, que será la que debamos colocar en el turno. Pero se propone jugar con tres y hasta con las diez cartas en la mano. Lógicamente, el tener más cartas en la mano añade muchas más posibilidades tácticas. En mi opinión, tres es un número muy acertado para compensar el azar existente si sólo juegas con una carta en la mano, y diez es una posibilidad a tener en cuenta cuando no queremos ya compensarlo, sino eliminarlo completamente, aun a sabiendas de que el juego puede sufrir un retardo importante, pues el cálculo de las posibilidades se dispara enormemente. Otras variantes que se ofrecen son jugar con menos localizaciones.

En cuanto a la resolución final del juego, es sencilla. Quien tenga más influencia en una localización, la gana. En caso de empate, gana el jugador inicial. Y para ver quien gana la partida, se suman los valores de las localizaciones controladas. Y en caso de empate, gana el jugador que controle la de menor valor. La idea que se propone, y que es perfectamente aceptable dada la corta duración de las partidas, es jugar dos veces, cambiando de jugador inicial, y sumar las puntuaciones de cada ronda. Si se hace eso, el desempate en cada ronda pierde cierto sentido, pero no estaría de más anotarlo por si hay empate en cada una de las rondas, en cuyo caso, y esto es cosecha propia, ganaría el que hubiera ganado los dos desempates.

Una edición muy especial

Uno de los atractivos de todo juego es su ambientación, y su producción. En este caso, por motivos obvios, la ambientación escogida ha sido la Córdoba andalusí, y los dos mazos de cartas se han diseñado con personajes históricos de importancia en las diferentes épocas. Dentro del juego encontramos un folleto de información histórica muy completo, gracias al cual podremos disfrutar algo más del juego. Este folleto es descargable en la página web del juego, www.jugamostodos.org/RKCORDOBA

Reiner Knizia CÓRDOBA

Y es que ganas me dan de mandaros a todos a la página web, y que os enteréis de todo. Allí encontraréis toda la información acerca de autores y demás. Por ejemplo, podréis ver las magníficas ilustraciones que ha hecho Raúlo tanto de los personajes como de las localizaciones. Una preciosidad de dibujos, de cuyos bocetos a lápiz pudieron verse dos exposiciones tanto en EUTOPIA08 (bajo la lluvia) como en el Festival de Juegos. El diseño ha corrido a cargo de Sr. Bird, y la impresión a cargo de Games&Co, con el amigo Antonio Catalán al frente. Supongo que todo es opinable, pero en mi opinión la presencia del juego es sencillamente magnífica. La caja, los trípticos con reglas (en inglés y español), y con la información histórica, las ilustraciones, la calidad de las cartas y de las losetas de localización... todo, todo, es más que bonito. O al menos a mi me lo parece. Un punto más que añadir, por tanto.

La edición ha sido coordinada por la asociación Jugamos Tod@s. Quien más y quien menos, mucha gente de la asociación se ha visto involucrada en el proceso, y por tanto, para nosotros, es un proyecto al que tenemos un enorme cariño. Se ha puesto mucho empeño en que salga lo mejor posible, y sinceramente, creo que el producto no desmerece. Claro, que yo soy uno de los que le tiene mucho cariño, y nuestro niño siempre es el más guapo...

Conseguir un CÓRDOBA no es difícil. Basta con participar en las actividades de la asociación. En el propio Festival se repartieron cientos de ellos, y se podían conseguir mediante la participación en torneos, en subastas, o con aportaciones benéficas. Y esta es la única forma. CÓRDOBA, de momento, no se vende. Así que poneos las pilas y apuntad las próximas citas con Jugamos Tod@s. Seguro que os lleváis un bonito recuerdo a casa...

por Javier Santos - Esta reseña se puede leer en el número 11 de la revista LUDO.

 

¡Nos jugamos!

Jugamos Tod@s

Regístrate para enviar comentarios

TIENDAS de JUEGOS colaboradoras
EDITORIALES de JUEGOS colaboradoras